Archivos para la categoría: PSOE

Asi empieza la rueda de prensa que, cada quince días, da el Fondo Monetario Internacional, sobre sus actividades, en la foto Caroline Atkinson:

La podeis seguir en este enlace: http://link.brightcove.com/services/player/bcpid70894097001?bctid=96845529001

MS. ATKINSON: Buenos días. Soy Caroline Atkinson, Directora del Departamento de Relaciones Exteriores y ésta es la conferencia de prensa habitual cada dos semanas. Como de costumbre durara hasta las 10:30 am, hora de Washington o GMT 14:30.

En primer lugar recordarles algunos viajes y eventos de nuestros gestores. El Director Gerente está en Europa esta semana, en Francia ayer, hoy en Italia, y mañana (18-6-2010) estárá en España…
Preguntas sobre España

INTERLOCUTOR: … Hoy había una emisión de bonos, con bastante éxito, parece ser, en España. Parece que existe un acuerdo por parte de España y otros países europeos para hacer «pruebas de estrés» a sus bancos. 
Pregunto: Primero, ¿qué sabe, en todo caso, de la emisión de bonos de hoy,? Y en segundo lugar, ¿tiene algún sentido la divulgación de pruebas de tensión  que se van a hacer en Europa, y qué planes de contingencia tiene usted en caso de que haya sorpresas cuando los bancos comiencen a mostrar sus números?
MS. ATKINSON: … Bueno, en primer lugar, creo que usted  ha señalado dos hechos muy positivos en la actualidad. … yo no quiero entrar en comentarios sobre los eventos del mercado, pero es evidente que la subasta española se considera que ha ido bastante bien.
Y también señalamos que la decisión en España y Alemania, sobre la publicación de las pruebas de estrés, es muy positiva. Parte del problema gira siempre alrededor de la confianza de los sistemas financieros y creemos que disipar parte de esa incertidumbre, o quizás la mayor parte de esa incertidumbre, mediante la publicación de las pruebas de estrés puede ser muy útil. Así que creo que es  un paso muy positivo. Y estoy segura de que… hemos visto que  existen las herramientas y la capacidad que la Unión Europea, la zona del euro, tiene para apoyarse entre ellos cuando sea necesario. Así que creo que las pruebas de estrés es probable que conduzcan a un resultado positivo.
INTERLOCUTOR: ¿Puedo preguntar sobre la capacidad -europea- de posicionarse cuando sea necesario? En el caso de que haya problemas ya sea por parte de los bancos españoles, los bancos alemanes, u otros, prevén en el FMI  que cada país este en condiciones de manejar esos problemas o cree que será el Euro Fondo de Estabilización o el BCE los que jueguen un papel en los problemas del sector bancario?
MS. ATKINSON: No sé si quiero entrar en ese particular. Hemos visto que Europa es capaz de actuar conjuntamente. Han creado el Fondo de Estabilización. Creo que parte del dinero del paquete griego – y podemos  darle a  usted los detalles – va a apoyar el sistema bancario. No creo que haya muchos países que apliquen este mecanismo de financiación. Creo que es una especie de de seguro, de contingencia… Pero creo que podemos estar tranquilos por el hecho de que está ahí, y por el hecho de que los gobiernos han decidido, o los bancos centrales han decidido, moverse, porque antes, sólo contabamos con las pruebas de estrés – que no estaban haciendo de todos modos – pero ahora, con  su publicación, creo que se cierra el bucle.
INTERLOCUTOR: La emisión de bonos ha ido bien, pero España ha pagado una prima muy fuerte. Esto plantea algunas preguntas acerca del  tiempo que Europa puede permitirse eso… que es un precio muy alto. ¿Ha pensado ud. en la forma en que España pueda hacer frente a eso? Quiero decir… ¿cuánto tiempo puede continuar haciendo esto sin algún tipo de respaldo de contingencia, ya sabe, para tranquilizar a los inversores…?
MS. ATKINSON: Bueno, yo no quiero especular sobre lo que va a gustar , o no, a los mercados , pero le voy a decir que hay dos temas importantes que ha acometido la economía española. Y no es sobre el nivel de deuda, que de hecho no es  muy elevado, sino en relación con el déficit público y privado y lo ha hecho de una manera que es convincente. Y estamos impresionados por los objetivos de déficit que han anunciado, que parecen totalmente adecuadas. Toman medidas serias con adelanto, un ajuste concentrado que es muy adecuado a la luz de las presiones que han tenido que hacer frente. Y obviamente, usted sabe, para el 2011 tendremos que ver qué medidas existen para apoyar el ajuste fiscal. Así que ese es un elemento importante, en los fundamentos, y me imagino que los mercados se darán cuenta de que el gobierno español se está ocupando de sus problemas fiscales.
Pero hay otro elemento importante… que trata de que las reformas sean favorables al crecimiento, porque sabemos que en los ajustes fiscales creíbles tiene que tener lugar, o bien tienen mucho más éxito cuando hay crecimiento. Y las medidas de ayer (reforma laboral) – aunque no tenemos aún las repercusiones de ellas en el mercado de trabajo – son una parte de esta apertura de la economía, ofreciendo más oportunidades de empleo que debe conducir a una mayor inversión, mayor crecimiento, esperamos que la reforma favorezca el crecimiento y que es la otra parte de lo que se necesita.
INTERLOCUTOR: Una última pregunta…  ¿España solicitó algún tipo de ayuda del FMI o de la UE? Prefiero que responda para que podamos despejar la mesa.
MS. ATKINSON: Muchas gracias por preguntarme eso. Sé que ha habido un montón de rumores alrededor. Puedo repetir, con confianza, que no hay nada  cierto en estos rumores.

Nota final: Como veis, ahora mismo tienen muy buena impresión sobre nosotros en el FMI…  tratan de acompañar al gobierno en su actual trabajo de desmantelar la posición de los trabajadores.
Veremos cuanto tiempo tardan «los mercados» en volver a joder.

Salud y República


Desde los años finales del franquismo, pero sobre todo desde el denominado espíritu del 12 de febrero de 1974, los denominados aperturistas del régimen intentaban que la transición que necesariamente habría de abrirse tras la inevitable muerte de Franco, fuese por cauces moderados y no representase un vuelco político que afectara a los intereses sociales y económicos establecidos; estaban dispuestos a una reforma que transformara las instituciones franquistas, pero con una continuidad institucional que garantizara esa moderación. El llamado búnker involucionista había perdido la figura de Luis Carrero Blanco (asesinado por ETA meses antes), pero sus conexiones con el ejército le hacían aún una fuerza a considerar.


Por su parte, la oposición democrática, formada por partidos ilegales, se organizó precariamente en instituciones de coordinación.

Durante los treinta y cinco años de dictadura franquista, la mayor parte de las fuerzas políticas que han integrado la oposición antifranquista definieron sus posiciones en función de esa forma concreta de gobierno, dejando para otro momento, o relegando a segundo plano, el definirse respecto a otros aspectos más importantes del sistema capitalista dominante en España y de su Estado. En aquellas posiciones predomina lo accidental sobre lo esencial, el corto plazo sobre el largo plazo, el antifranquismo sobre el anticapitalismo.
Nos enfrentamos hoy con los resultados de esa política tan corta de miras y tan larga en años. La dictadura toca a su fin por la inminente desaparición física de quien la ejerce, sin que exista alternativa alguna de «izquierdas»
(1) capaz de remplazarla.

Ruedo Ibérico
En CRI nº 43/45, enero-junio 1975




Inicio del reinado de Juan Carlos I. 




Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición.


La oposición democrática sospechaba que la monarquía sería una mera continuación del franquismo sin Franco y el rey poco más que una figura decorativa.


El nuevo monarca se rodeó, o fue rodeado –  eso nunca quedará claro – por  un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político.


Este plan que se vino a denominar la reforma consistía en aplicar una serie de cambios controlados que garantizasen la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema «homologable con nuestro entorno», desde las propias leyes franquistas y sin ningún tipo de ruptura con el poder. Para eso se necesitaban el permiso del régimen y el aval de al menos una parte de la oposición.


Es decir: de la dictadura a la democracia «sin romperla ni mancharla».


El gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975-julio 1976)



En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase final de la dictadura. El gobierno incluía a Manuel Fraga en el puesto clave de ministro del Interior, al Conde de Motrico, en el no menos clave, de Exteriores y a figuras jóvenes procedentes del Movimiento como Adolfo Suárez o Martín Villa. Como contrapeso se nombró vicepresidente para asuntos de Defensa a un militar incondicionalmente franquista: el general Fernando de Santiago.

Mientras la oposición democrática estaba dividida – simplificando mucho – en dos bloques:

  • Uno se organizaba en torno al PSOE: Plataforma de Convergencia Democrática.
  • El otro en torno al PCE: Junta democrática.
Plataforma y Junta 
Los apoyos con que contaban ambos organismos eran diversos y distintos: mientras que la Plataforma, sin arraigo popular de ningún tipo, contaba con importantes apoyos económicos, mediáticos y políticos en la embajada de EEUU, en la Alemania gobernada por Willy  Brandt y en muchos partidos socialdemócratas europeos, la Junta solo contaba con el relativo apoyo popular que se le prestaba desde las organizaciones de base: asociaciones de vecinos, culturales, judiciales, de abogados… y fundamentalmente desde el movimiento obrero.

Por otro lado el régimen (y eso entonces suponía toda la información publicada en España) privilegiaba a la Plataforma -autorización de actos públicos, mítines, Congresos, reuniones internacionales –  y demonizaba a la Junta.

Con ésta última, la Junta, aparte los contactos – «discretos» – que pudiera haber, la negociación estaba mediada por el TOP, la Brigada Político Social y las porras de los «grises».  

En 1976, como respuesta a los proyectos reformistas del Gobierno de Adolfo Suárez, se crea la Plataforma de Organismos Democráticos, que congrega prácticamente a toda la oposición: Coordinación Democrática, Asamblea de Cataluña y numerosos partidos de otras regiones.

El año 1976 fue decisivo. Empezó como una tempestad, un verdadero tsunami, que se extendió por el conjunto del Estado con la velocidad de la luz.


Los trabajadores del metro de Madrid se levantaron en huelga el 5 de enero. Cinco días después el ejército desalojaba y ocupaba las instalaciones para terminar con la protesta. Sólo en las primeras semanas de enero la suma de distintos paros en Madrid movilizó a 300.000 trabajadores.

En Euskadi las luchas fueron aún más intensas. El estallido de Vitoria durante tres meses de luchas dejó a las autoridades franquistas la siguiente impresión:

«el ensayo en nuestra provincia ha sido total: huelgas políticas y huelgas laborales se han confundido en un solo movimiento que no deja de antojárse un serio intento revolucionario”.

1976 fue un año en que las huelgas y las movilizaciones sacudieron el Estado español. El número de horas perdidas por los paros fue de 110 millones, 10 veces superiores al año anterior. Así 1976 culminaba un ascenso difícil y lento de luchas obreras que tenían sus orígenes en los 60.

Sin embargo, la intencionalidad de esta convocatoria generalizada se situaba ya en conseguir una posición de fuerza por parte de la oposición democrática de cara a la negociación con el régimen.

Así 1976, que había empezado con una sacudida de huelgas por todo el Estado, terminó en diciembre con el referéndum para una Ley de Reforma Política que sentó las bases para la transición continuista con el franquismo.


Mientras el régimen hizo lo imposible por dividir a la oposición:

  •     En lo sindical, se caracteriza por introducir todo tipo de trabas a la consolidación de CCOO y favorecer la dispersión sindical, en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras se perseguía a CCOO, una delegación del PSOE, con FeIipe González y Nicolás Redondo a la cabeza, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76).
  • El 15 de abril UGT había celebrado su XXX Congreso, tolerado por las autoridades; mientras tanto, Marcelino Camacho estaba otra vez en prisión.
  • El Secretariado de la Coordinadora General de CCOO decidió celebrar la Asamblea General de CCOO en Madrid, en la que estaba previsto que participaran 2.000 delegados de toda España. Se realizó la petición oficial a las autoridades gubernativas, para los días 27, 28 y 29 de junio de 1976. El gobierno la prohibió. 
  • En lo político tratando de aislar al PCE y al resto de partidos comunistas. Los militares no podían ir más allá.

Las cosas estaban así:

«Con abundante financiación alemana, aprobación de Washington y conocimiento de los servicios de información de Franco, el asalto al poder del clan sevillano (PSOE felipista) contribuyó a conducir la España de la posdictadura hacia los puertos señalados desde esos mismos poderes. Hay que recordar que el primer caso de corrupción de la era felipista estalló en 1984, el caso Flick, industria de armamentos que derivó entre 1973-1976 dinero negro hacia Mario Soares (que crearía el partido socialista portugués) y a Felipe González. Después de 1977 la alemana Ebert continuó financiando al equipo de González, que además fue subvencionado desde bancos y grandes empresas en cuantías que sumaban miles de millones de pesetas siempre en forma oculta. Esto sucedió también con otras fundaciones alemanas democristianas y liberales respecto a otros partidos afines en España. El caso Flick se cerró por la posible implicación también del partido de Fraga en otro caso similar.»




Salud y República